CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que proporcione percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la zona elevada del torso y otra mas info en la zona inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page